El movimiento, la clave en la primera infancia
Palabras introductorias
Para Merleau- Ponty (1985) la
motricidad es la esfera primaria en la que se originan todas las
significaciones. Es a través del movimiento que los niños se abren a la
experiencia de comprender el mundo y comprenderse a sí mismos. Nuevas
investigaciones colocan en el centro de la escena a las experiencias que los
niños adquieren conforme al ambiente y a las interacciones sociales, modulan la
cognición en conjunto con las disposiciones corporales propias de su desarrollo.
Asimismo, Banegas (2020) sostiene que aprender una habilidad es una práctica
corporal, es una intención motriz que se consagra cuando alcanza su cometido.
Es por todo esto, que nos preguntamos ¿Qué pasa si cada vez nos movemos menos?
Con esta breve introducción los invitamos a leer este artículo del blog https://neuromotricidad.es/menos-fichas-mas-psicomotricidad/ con la intención de apropiarnos de un modo consiente del valor y la necesidad de movernos.
Lic. López Martín Federico.
Referencias bibliográficas
Banegas, H. (2020). Introducción a la clase 4,” De la perspectiva científica a la experiencia del cuerpo propio”. Material de clase. Seminario Filosofía y deporte. Maestría en Educación Física y Deporte. UNDAV. Avellaneda: Escuela de posgrado.
Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología
de la percepción, trad. Jem Cabanes, Barcelona, Planeta, pp. 92-170 (Parte
primera, capítulos 1 a 4)
Menos fichas y más psicomotricidad
Todos asociamos la escolarización al comienzo de la lectura y la escritura. Es un momento de angustia para muchos padres, en cuanto el niño es escolarizado en primero de educación infantil, se inicia una carrera para conseguir que el niño escriba y lea en el menor tiempo posible. Sin embargo, apostamos por menos fichas y más psicomotricidad.
Debemos entender que la sociedad del bienestar en la que vivimos, permite una escolarización más temprana del niño. Esta mejora social no tiene nada que ver con el desarrollo neuromotor y madurativo del niño. Por lo tanto, debemos ser conscientes de que en las generaciones pasadas la escolarización comenzaba a los seis años y actualmente muchos niños comienzan a ir a la escuela con dos.
Conocer cuál es el desarrollo normal de un niño es imprescindible para evitar la angustia que a muchos padres les supone el inicio de determinadas habilidades.
Los sistemas educativos han priorizado el aprendizaje del lenguaje para el desarrollo del aprendizaje del niño. Sin embargo, el primer elemento para el desarrollo cognitivo del niño es el movimiento. Es gracias al movimiento de los reflejos primarios como se comprueba si el desarrollo neurológico es normal en el nacimiento. Es a través de los reflejos como el niño comienza a interactuar con su entorno. Y es a través de la compensación del equilibrio como el niño comienza a desarrollar su tono muscular y a realizar los primeros movimientos voluntarios.
Psicomotricidad el inicio de la inteligencia
Entendemos que la sociedad da una gran importancia al desarrollo del lenguaje. Es una habilidad imprescindible para el desarrollo pleno de la persona. Pero es el desarrollo motor el que produce el desarrollo de las áreas cerebrales que van a permitir al niño leer o escribir.
El sistema visual y auditivo nacen muy poco desarrollados y necesitan tiempo y estimulación para llegar a estadios más complejos que permitan nuevas habilidades. Un niño de cuatro años no necesita escribir en su día a día. Necesita movimiento que le permita relacionarse con su entorno para jugar. Es a través del juego como el niño aprende y desarrolla su sistema nervioso. El cerebro envía constantemente neurotransmisores para indicar lo que le gusta para su desarrollo.
Los niños utilizan el llanto para solicitar lo que necesitan en cada momento. Necesidades imprescindibles para su desarrollo. Por ejemplo, el balanceo que tanto calma a los niños no es más que proporcionar un desequilibrio constante del centro de gravedad del niño que este debe contrarrestar para desarrollar su tono muscular. Igualmente cuando se le da un juguete el niño se calma porque su cerebro ya puede entretenerse en el desarrollo viso-manual.
Priorizar el juego psicomotor
Jugar permite al niño socializar, manipular, visualizar y oír. Es la forma que el niño tiene para estimularse a nivel comunicativo, motor, sensorial y emocional. La función de los padres y educadores es la de crear entornos adecuados para que el juego sea lo más estimulante posible.
No existe ningún estudio contrastado que afirme que sentar a un niño con cuatro años durante horas para que lea y escriba le dará ventaja en los aprendizajes futuros respecto a otros niños. Todos los expertos en neurodesarrollo coinciden en que la edad natural del niño para iniciarse en la lecto-escritura necesita un desarrollo neuromotor maduro.
El movimiento va a permitir al niño crear e investigar, y esto es mucho más importante para su desarrollo nervioso que escribir. Acelerar de forma artificial el proceso de motricidad fina para la escritura solo puede servir para generar estrés y ansiedad en niños y padres.
Esto no quiere decir que tengamos que eliminar las letras o los números de la vista del niño durante su desarrollo. Las letras y los números deben estar presentes pero deben llegar al niño a través del juego, de la imaginación, de la interacción táctil. Letras y libros grandes, coloridos y manipulativos que permitan al niño interactuar con ellos sin la necesidad de saber leer.
Articulo extraído del blog https://neuromotricidad.es/menos-fichas-mas-psicomotricidad/
09/02/2021
Comentarios
Publicar un comentario
Solo se permitirán comentarios que hagan referencia a la temática propuesta en este blog