Pedagogías alternativas+Neurociencia=educación para la vida

Desde hace un tiempo vengo estudiando, pensando y reflexionando a cerca de estos nuevos conocimientos sobre el funcionamiento de nuestro cerebro, más que nada como realiza los aprendizajes, la neuroplasticidad y las emociones. Dichos estudios y reflexiones me llevaron a relacionar estos conocimientos del cerebro con las llamadas pedagogías alternativas.

En este artículo me propongo dilucidar que tan alternativas son estas pedagogías a la luz de la Neurociencia y cuanto pueden aportar estas (en su mayoría con una vigencia de más de 100 años) a la  educación estructurada, y obsoleta para estos tiempos.

NEUROCIENCIAS

Hoy el campo de las Neurociencias se a transformado en un eje transversal que atraviesa múltiples disciplinas entre ellas, la educación, la didáctica y el arte.

A continuación expondré diversos textos y autores con los cuales iré reflexionando sobre la necesidad de un cambio en la forma de enseñar y aprender y como la Neurociencia valida estas alternativas pedagógicas.

Afirma Francisco Mora que, lneuroeducación es “una visión de la instrucción y la educación basada en los conocimientos acerca de cómo funciona el cerebro” (Mora, 2017:29).
 No se fundamenta solo en la observación e interpretaciones humanísticas sino que se basa principalmente en datos objetivos, en evidencias contrastadas sobre el desarrollo del cerebro y la conducta humana basado en la observación, experimentación e hipótesis (método científico). La neuroeducación considera que tanto las aproximaciones científicas como las humanísticas combinadas podrían ayudar a entender mejor que aprender y memorizar, instrucción y educación, se realiza durante todo el arco vital humano incluyendo no solo a niños y adolescentes sino también a los adultos y personas mayores (Mora 2017: 29). 

Como vemos en estos dos párrafos Francisco Mora nos habla de la posibilidad de una conjunción entre lo científico y lo humanístico desde donde poder abordar completamente la educación como tal, mediante el conocimiento del cerebro comprender los procesos cognitivos para llevar adelante el acto de aprender y desde la base humanista las herramientas blandas que permitan un adecuado proceso de enseñanza - aprendizaje durante toda la vida.

Conocer los procesos cerebrales nos permite entender la necesidad de una enseñanza con emoción y creatividad, donde lo central es como voy a enseñar y no tanto que voy a enseñar y donde el alumno pueda ser parte de ese proceso. También estos conocimiento de nuestro cerebro dejan clara evidencia de la necesidad de una continua estimulación neuronal para una mejor calidad de vida en la vejez; y como determinadas actividades como el movimiento, el arte y el aprendizaje de otros idiomas son el alimento esencial para nuestro circuito neuronal a lo largo de nuestra vida.

Veremos aquí algunos estudios e investigaciones que afirman lo antes dicho:

En el estudio llevado a cabo por Maguire et al. (2000), directamente relacionado con la plasticidad cerebral, los investigadores llegaron a la conclusión de que cuanto más hacemos funcionar el cerebro, mejor y mayor rendimiento conseguimos, y este no está restringido por la edad.

 Clouder et al. (2008) llevaron a cabo un estudio internacional sobre la “situación de la educación emocional y social a nivel mundial” (Mayordomo Mas, 2015: 20), el cual se ha ido ampliando a lo largo de los años y expandiendo también los países a estudiar. Estos autores llegaron a la conclusión de que una debida educación emocional ayuda a los alumnos a lograr éxito en el ámbito académico, les ayuda a afrontar las adversidades que la vida les pueda presentar, y al mismo tiempo, repercute positivamente tanto en su salud física como mental.

 Aberg et al. (2009) realizaron investigaron sobre las repercusiones del ejercicio físico en el rendimiento del alumno. Se demostró que la práctica de ejercicio físico influye positivamente en las capacidades físicas y psicológicas del alumno, así como la ausencia de la misma puede actuar en detrimento y desfavorecer al alumno en su conjunto.

 El estudio realizado por Wandell et al. (2008) pone de manifiesto la relación directa entre el aprendizaje artístico y la competencia lectora. Según estos autores, una formación en disciplinas artísticas, bien música u otras artes, puede repercutir positivamente en su capacidad lectora. A su vez, se halló otra relación directa entre las artes visuales y la consiguiente mejora en el cálculo matemático.

En referencia a los textos anteriormente citados podemos ver claramente como ponen de manifiesto la real necesidad de herramientas llamadas blandas para un aprendizaje significativo y como también estas  mejoran el rendimiento y la calidad académica y más importante y trascendental son herramientas que permiten un mejor desempeño en la vida de cada ser humano.

Semir Zeki, director del Instituto de Neuroestética en la Universidad de Londres, profundiza entre las relaciones arte-neurociencias y plantea que el artista en algún sentido es un neurocientífico que explora las capacidades del cerebro aunque con herramientas diferentes.  En tal sentido, el artista a través de sus creaciones, logra experiencias estéticas que solamente pueden ser comprendidas en términos neurológicos.  Ahora, con las nuevas tecnologías de exploración y los avances de las neurociencias esa comprensión está a nuestro alcance”.

Contemplar una hermosa pintura, escuchar una música placentera son acciones que "encienden" el cerebro del ser humano, que también intensifica su actividad ante la "belleza moral", asegura el neurobiólogo inglés Semir Zeki.

Por todo lo hasta aquí expuesto es que podemos empezar a comprender como la Neurociencia puede validar de forma cualitativa y cuantitativa las formas pedagógicas alternativas, entendiendo a estas como la base Humanista de la que nos habla Mora.

Pero vamos a profundizar un poco más y también conocer cuales son estas pedagogías para dar una acabada conclusión a este postulado.

Los resultados de las investigaciones actuales en el campo de las Neurociencias han demostrado la importancia que las emociones tienen en procesos como el aprendizaje, la toma de decisiones y la percepción, entre otros (Blanco, 2014);  y que según Coleman (citado en Mogollón, 2010) el aprendizaje no está separado de las emociones, por lo que trabajar en el desarrollo de la inteligencia emocional, con el objetivo de que los estudiantes comprendan y traten con sus emociones, es fundamental para un aprendizaje duradero. 

Desde la teoría de cerebro triuno propuesta por Maclean podemos ver a un ser humano con múltiples capacidades y desde donde se puede hacer un análisis integral del mismo desde las emociones, la cognición y la conducta en unidad.

Esta teoría nos habla de un cerebro dividido en tres capas, el reptiliano, el límbico y el neocortex cada uno con sus respectivas funciones pero interconectados por una red neuronal que posibilita un entramado de conexiones entre el sentir pensar y hacer.

Mac Lean (s.f., citado por LeDoux, 1999) introdujo la teoría del cerebro ternario compuesto de tres capas, la más antigua llamada cerebro reptil, cubierta por la segunda capa, el cerebro mamífero, también llamado emocional y éste a su vez por el cerebro de formación más reciente, el cerebro humano. “Cada tipo de cerebro, según MacLean, tiene su propia inteligencia, su propia memoria particular, y su propio sentido del tiempo y del espacio, así como sus propias funciones motoras y de otra clase” (Ledoux, 1999, p. 108). 

Las emociones son fundamentales para la supervivencia y se controlan en el sistema límbico, también denominado cerebro medio, emocional o mamífero, de acuerdo a la teoría del cerebro triuno propuesta por Paul MacLean (s.f., citado en LeDoux, 1999); ellas pueden ser controladas ya que el sistema límbico y el neocortex trabajan conjuntamente (Goleman, 1996). 

Como podemos ver nuestro cerebro está totalmente ligado a las emociones y estas a su ves influyen directamente en nuestro pensar y hacer, es por esto la importancia de un aprendizaje desde la emoción y la motivación para el hacer. 

Desde la Inteligencia Emocional podemos trabajar la motivación permanente del alumno y esto lleva a generar en el la voluntad de aprender y despierta también la curiosidad, estimulando debidamente las partes del cerebro que participan de esta actividad, las mismas están ubicadas en el sistema límbico y luego a través de sistemas de interconección neuronal llegan al neocortex haciendo consciente el acto y la voluntad de aprendizaje y de memoria del mismo.

Las estrategias didácticas relacionadas con el manejo de las emociones deben ser propuestas de manera sencilla, cercana a los educadores, con ejemplos prácticos y novedosos que puedan ser aplicados en el aula. Es importante que se tome en cuenta a la hora de enseñar (Totger, 2017, p. 19) que la motivación, repetición no mecanizada sino reflexiva, así como la utilización de variados estímulos multisensoriales y entornos resonantes son fundamentales para la fijación de los nuevos aprendizajes.

Es importante y a destacar que no solo podemos intervenir las clases con actividades referidas a lo emocional si no que nosotros como docentes-educadores podemos y debemos trabajar nuestro bagaje emocional con el fin de que toda nuestra actividad como docentes esté influenciada por ello y así en ves de ser una clase o una actividad determinada será algo mucho más profundo y duradero en nosotros y nuestro entorno que se verá influenciado por ello.

"Las emociones fomentan el aprendizaje cuando pueden estimular toda actividad a nivel de redes neuronales intensificando las conexiones sinápticas, por lo que es mejor el aprendizaje cuando están involucradas las emociones" (Immordino-Yang y Damasio, 2007; citado en Mogollón, 2010).  

"La motivación y emoción dirigen el sistema de atención, el cual decide qué informaciones se archivan en los circuitos neuronales, y por tanto, qué se aprende" (Posner &Posner, y Rothbart; citados por De la Barrera y Donolo, 2009). 

Por último y a modo de síntesis de esta primera parte:
 
 Los principios de aprendizaje del cerebro según Caine y Caine (1997, citado en Salas, 2003) son:
 
1. El cerebro es un complejo sistema adaptativo, es plástico y mejora con el aprendizaje. 
2. El cerebro es un cerebro social, requiere de un entorno enriquecido socialmente para mejorar. 
3. La búsqueda de significación es innata, la curiosidad es un importante estimulador para aprender. 
4. La búsqueda de significado ocurre a través de pautas, el aprendizaje se da de mejor manera cuando se utilizan esquemas o mapas mentales.  
5. Las emociones son críticas para la elaboración de pautas: lo que aprendemos es influido por las emociones.  
6. Cada cerebro simultáneamente percibe y crea partes y todos, tiene un enfoque holístico. 
7. El aprendizaje implica tanto una atención focalizada como una percepción periférica, el aprendizaje es implícito y explícito.  
8. El aprendizaje siempre implica procesos conscientes e inconscientes.  
9. Tenemos al menos dos maneras de organizar la memoria: sistemas para recordar información no relacionada (taxonómicos) motivada por premio y castigo. El otro sistema es el espacial/autobiográfico que permite el recuerdo de experiencias, motivada por la novedad.   
10. Cada cerebro está organizado de manera única. 
11. El aprendizaje es un proceso de desarrollo mediado por la experiencia.  
12. El aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se inhibe por la amenaza


PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS


Hablar de Pedagogías Alternativas implica hacer referencia a un proceso educativo que facilite el aprendizaje y la enseñanza con el uso de diversas estrategias docentes para la interacción de las personas en distintos campos de acción social.

A través de estas prácticas  se produce una comunicación reveladora, más fluida, sencilla y humilde; lo que da pie a una autentica relación interpersonal en el reconocimiento del ser, ya que uno que se inquieta por aprehender y el otro que se vislumbra por mediar. Este reconocimiento es un evento humano único que trasciende no sólo a las esferas cognitivas y afectivas, sino que, se anima la curiosidad compartida hacia la experiencia, los saberes, la información y el conocimiento.  En esa relación reciproca se coopera, acentuando el compromiso y la solidaridad. Como valor agregado de ello, se crean vínculos afectivos por las vivencias junto a las construcciones compartidas, a pesar de la complejidad de las relaciones sociales, las cosmovisiones y los sueños por alcanzar. Vistas de esta manera, desde una perspectiva más humana, las Pedagogías Alternativas pretenden producir cambios en el procedimiento del acto didáctico, para alcanzar una educación de recreación y más humanista; centrada en el ser, induciendo una modificación en la forma de alcanzar el aprendizaje; y con ello, los saberes y conocimientos para el logro de la verdadera transformación social y de la creación del anhelado ser humano nuevo. Se pretende provocar la alteración de la práctica pedagógica hacia la reflexión dialógica, con elevado espíritu crítico, desde una postura más activa, consciente y con carácter propositivo.

Brindan a cada educando una táctica, un orden y un estilo educativo que le sea propio y al facilitador le permite encontrar un equilibrio entre conocimiento y potencialidades del participante, para hacer de éste un ser más autónomo en su desarrollo intelectual, brindándole desde su realidad las posibilidades de construir un camino hacia un futuro deseable. 

Desde esta premisa, hablar de Pedagogías Alternativas se refiere a la búsqueda de una enseñanza de la emancipación, con base en la práctica de la acción transformadora que rechace la idea de neutralidad, de dependencia cognitiva, de homogeneidad y de pasividad. Es entender  la educación como vía de cambio, como medio de construcción de la ciudadanía para adaptar y transformar la realidad. Implican la aplicación de la acción pedagógica en la que se facilita la formación en las competencias necesarias para lograr la adecuada socialización de ese ciudadano, que en el futuro tomará, construirá, efectuará cambios y tomará decisiones en razón del bien común. 

Entendemos a la Pedagogías Alternativas como visiones más humanas marcadas por la multidimensionalidad, el desarrollo de estrategias multidisciplinares e integradoras para contribuir con el desarrollo del ser humano desde el hacer y el convivir. Los fundamentos que las sustentan, conllevan a reflexionar sobre el replanteamiento didáctico y el de adquisición de conocimiento, hacia una perspectiva más constructivista y social. Lo que indiscutiblemente conduce a repensar el rol del docente y la visión de quien aprende o se instruye desde el ser y del saber. 

En esta línea podemos encontrar a pedagogías como  Waldorf, Montessori, Regio Emilia, Paulo Freire, Cossettini, John Dewey, Célestin Freinet, entre otros que propusieron una forma distinta de sentir, pensar y hacer el hecho educativo, usando herramientas como el arte, el juego, la naturaleza, el movimiento, y desarrollando métodos que posibiliten un contacto humano, entre docente y alumno, desde el diálogo, la construcción, la motivación y la empatía, con el único y más importante objetivo que es el de gestar seres humanos íntegros y beneficiosos para la sociedad.


CONCLUSIÓN......EDUCAR PARA LA VIDA


A lo largo de estos párrafos podemos ver claramente la conexión entre Neurociencias y la implicancia de esta en diversas disciplinas y lo que se da por llamar Pedagogías Alternativas. En ambos casos la mirada está puesta en generar métodos que posibiliten una mejora en torno a la forma y contexto de educar y aprender, desde la mirada de la Neurociencia poniendo el foco en conocer como nuestro cerebro recepta, procesa, guarda la información y acciona y desde las pedagogías elaborando estrategias, herramientas y métodos para llevar a una práctica concreta todo esto que nuestro cerebro y nosotros como seres humanos necesitamos para llevar a cabo un aprendizaje significativo y para la vida.

Entiendo que todavía (si bien como dije en un momento algunas de estas pedagogías cuentan con más de 100 años en su haber y desde la Neurociencias se viene ya hace bastante proponiendo una mirada más amplia de como funcionamos como seres humanos) se ponga en tela de juicio el uso de estos métodos para las escuelas, pero también veo que cada vez son más los padres, maestros y profesores que van tomando consciencia de la necesidad de un cambio.

Todo proceso de mejora tiene un tiempo de maduración pero creo que estamos ante una época propicia para ello y confío en que como humanidad iremos dando los pasos necesarios para una transformación trascendental y que la educación, el arte, la cultura y la ciencia son eslabones fundamentales en esta cadena hacia un futuro más sustentable para todos nosotros y para el planeta en el que habitamos.


“Al niño le gusta la naturaleza y le encerraron en el aula; al niño le gusta comprobar que su que hacer tiene sentido y le llevaron a realizar tareas sin objetivo; le gusta moverse y le ataron a la inmovilidad; le gusta manejar objetos y le pusieron en contacto con el mundo de las ideas; le gusta usar las manos y solo le dejaron trabajar con su celebro; le gusta hablar y le obligaron al silencio; quisiera razonar y le hicieron memorizar; quisiera buscar la ciencia y se la dieron ya masticada; quisiera entusiasmarse e inventaron el castigo”.
                                       
                              Adolphe Ferriere.







BIBLIOGRAFÍA


Neuroeducación-Clara Bellido, Marta Cordón, Elsa Villaescusa


 
La importancia de las emociones para la neurodidáctica-
Verónica Benavidez, Magister1 Ramón Flores, Magister2-Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 14(1) 2019 (Enero-Junio): 25-53 /ISSN: 1659-2107 

El arte en el desarrollo emocional artículo Por María Belén Pazmiño 

Una aproximación a las pedagogías alternativas - Ángel Alirio Pérez aperez@ula.ve Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Mérida, estado Mérida. Venezuela Bethzaida Beatriz  Africano Gelves africanogelves@gmail.com Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) Mérida, estado Mérida. Venezuela María Alejandra Febres-Cordero Colmenárez mafe@ula.ve Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería Mérida, estado Mérida. Venezuela Tulio Enrique Carrillo Ramírez tuliocarr@hotmail.com Universidad Politécnica Territorial  Mérida “Kléber Ramírez” Mérida, estado Mérida. Venezuela.
  Artículo recibido: 06/04/2016 Aceptado para publicación: 01/05/2016


Prof. Cecilia Peralta Alcorta







Comentarios

Entradas populares